Alkimia´s Music


domingo, 30 de noviembre de 2008

Ejemplos de arquitectura moderna...



ARQUITECTURA MODERNA

Se conoce como Arquitectura Moderna a una corriente arquitectónica que se originó en Europa en las primeras décadas del Siglo XX, y cuyos más representantes más relevantes fueron los arquitectos Charles-Edouard Jeanneret (también conocido como Le Corbusier), Ludwig Mies van der Rohe, Adolf Loos y, más tardíamente, el finlandés Alvar Aalto. Aunque muchos de sus preceptos continúan siendo empleados por arquitectos proyectistas, los teóricos de la arquitectura consideran que el Movimiento Moderno vio su final alrededor de la década de los 60, sin que haya podido surgir una tendencia o corriente unánime que haya podido sucederla.


Orígenes

Algunos historiadores ven la evolución de la arquitectura moderna como un asunto social, íntimamente ligado al proyecto de la Modernidad y por lo tanto, a la Ilustración, como resultado de revoluciones políticas y sociales.

Otros ven a la arquitectura Moderna como un movimiento impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el hormigón y el vidrio en paneles) llevaron a la invención de nuevas técnicas constructivas a partir de la Revolución Industrial. El Palacio de Cristal de Joseph Paxton, presentado en la Gran Exhibición de 1851 es un ejemplo temprano; posiblemente el mejor ejemplo lo constituye el desarrollo del rascacielos de vidrio y acero por parte de Louis O'Sullivan en Chicago, alrededor de 1890.

Otros historiadores se refieren al modernismo como una cuestión de gusto, una reacción en contra del eclecticismo y de los excesos estilísticos y ornamentales de la era Victoriana y del Art Nouveau.

Cualquiera que sea la causa, alrededor de principios del Siglo XX, un importante número de arquitectos comenzó a desarrollar nuevas soluciones arquitectónicas para integrar los precedentes tradicionales - como, por ejemplo, el Arte Gótico - con las nuevas posibilidades tecnológicas. El trabajo de Louis O'Sullivan en Chicago, Víctor Horta en Bruselas, Antoni Gaudí en Barcelona, Otto Wagner en Viena y Charles Renny Mackintosh en Glasgow, entre muchos otros, puede ser visto como una lucha, común a todos ellos, entre lo antiguo y lo novedoso.

El Modernismo arquitectónico como estilo dominante

Para los años 20, las figuras más importantes en la arquitectura moderna ya tenían reputaciones establecidas. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia y Mies van der Rohe y Walter Gropius directores de la Bauhaus alemana. La Bauhaus fue una de las más importantes escuelas europeas, y su mayor preocupación era la conciliación de la tradición artesanal con la tecnología industrial.

La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarrolló de forma paralela a la de los 'arquitectos modernos' europeos; sin embargo, Wright se negó a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica.

En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue Philip Johnson. Junto a su colaborador, el crítico Henry-Russell Hitchcock, Johnson logró aglutinar corrientes y tendencias muy disímiles, identificando que eran estilísticamente similares y compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional.

Este fue un hito importante. Con la II Guerra Mundial, las principales figuras de la Bauhaus se trasladaron a los Estados Unidos, a Chicago, a la escuela de diseño de Harvard y al Black Mountain College. El Modernismo se convirtió en la única solución estilística aceptable desde los años 30 hasta los 60.

Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional querían romper con la tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y nunca ornamentados. Comúnmente, utilizaron vidrio para la fachada, y acero y hormigón para las losas y soportes estructurales. El estilo se volvió más evidente en el diseño de los rascacielos. Quizás sus más notorios exponentes son el edificio de la Organización de Naciones Unidas, el Edificio Seagram y la Casa Lever, todos ellos en Nueva York.

Los detractores del Estilo Internacional critican su geometría rígida y rectangular por ser "deshumanizante". Le Corbusier describía a los edificios como "máquinas para habitar", pero la gente reaccionaba contra esta uniformidad y rigidez. Incluso el arquitecto - y amigo personal de Mies van der Rohe - Philip Johnson admitió estar "aburrido de las cajas". Desde principios de los 80, muchos arquitectos han buscado deliberadamente alejarse de los diseños geométricos.

Aunque hay mucho debate en cuanto a la caída o muerte de la Arquitectura Moderna, la crítica a la misma comenzó en los 60 con los argumentos de que era universal, estéril, elitista y carente de significado. El surgimiento del Postmodernismo se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna.

Arquitectura Moderna

Características formales

Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por:

- el rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica (historicismo).

- la adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función.

- la adopción de la estética de la máquina

- el rechazo al ornamento

- simplificación de la forma y eliminación del detalle innecesario

- expresión literal del organismo estructural de la edificación

La relación entre la arquitectura moderna y la filosofía Positivista

Los fundamentos teóricos

Auguste Comte (1798 – 1857), el “profeta de la era científica” según Gideon, desarrolla el pensamiento positivista, o Filosofía Positiva, cuyo “carácter fundamental (…) es considerar todos los fenómenos como sometidos a las leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y su reducción al menor número posible es el fin de nuestros esfuerzos” (ABALOS, 2001: 70).

“Positivo - dice Comte – es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de cierto, de real”. El pensamiento humano pasa, de acuerdo a Comte, por tres fases: la teológica, la metafísica y la positiva. La última, que es la de completa madurez del pensamiento humano, se caracteriza por la renuncia volitiva a las dos primeras etapas mediante la adhesión estricta a las metodologías de la ciencia.

El pensamiento positivo de Comte adopta los métodos de las ciencias matemáticas como propios, con lo cual puede vanagloriarse de sistemático y preciso. Puesto que “toda ciencia positiva no es otra cosa que una transformación de la observación y de la experiencia” (Comte, citado en Gran Larousse Universal, pp. 829), es evitando toda disquisición sobre lo absoluto y renunciando a las ontologías como Comte puede definir su método como “sentido común”. A este respecto, Littré, uno de los herederos intelectuales de Comte, afirmó que “los que creen que la filosofía positiva niega o afirma algo sobre las causas finales o primeras, se engañan, nada niega ni afirma, pues el afirmar o negar sería declarar que se tiene algún conocimiento del origen y del fin de los seres” (Positivismo, en Gran Larousse Universal).

El pensamiento positivo vendrá a tener influencias innegables en el credo de los arquitectos modernos: la apología del progreso, el orden y la ciencia (la metáfora de la máquina, la eficiencia y la higiene modernas), la abstracción del individuo en favor de la mitificación de la Humanidad convertida en fin último (la universalidad, el hombre-tipo), las metáforas biologistas y evolucionistas (la familia tipo y el bloque de viviendas concebidas como célula / organismo).

El rechazo de la individualidad

“El hombre propiamente dicho, dice, en el fondo no es más que una abstracción; lo único real es la Humanidad, sobre todo en el orden intelectual y moral”. (Positivismo, en Gran Larousse Universal). Esta reducción del ser humano a número, - a la formulación matemática que es la base metodológica del positivismo de Comte – encuentra su reflejo en la búsqueda del Existenzminimun, de la vivienda mínima. Abstraer la vida humana en una red de funciones, relaciones, procesos, cuantificaciones: “este sujeto no es otro que el hombre-tipo lecorbusierano, la familia tipo estadística, ese constructo mental que permitió a los arquitectos ortodoxos objetivar su comportamiento social y cuantificarlo en aquella experiencia casi delirante que fue el Existenzminimun” (ABALOS, 2001: 72).

La cotidianeidad del ser humano, analizada con apego a los métodos de la ciencia, será categorizada y clasificada en la primera Carta de Atenas (1931, por Le Corbusier) en las funciones elementales de Habitar, Trabajar, Circular y Esparcirse. La vida moderna, convertida en modelo matemático-estadístico, puede ya manifestarse, tectónica y espacialmente, en la vivienda construida en serie. El bloque de viviendas, que encuentra su más ilustre prototipo en la Unité d´Habitation, es una invención de la modernidad; la negación de la individualidad personal se materializa en una casa / colmena.

EXPANSION DE LA TORRE EIFFEL



El tope de la Torre Eiffel ha alcanzado el límite de su capacidad con 6.5 millones de visitantes al año, algo que ocasiona largas filas de espera y problemas de manejo de grupos grandes de personas. En la celebración del 120 aniversario de la torre, la Société d’Exploitation de la Tour Eiffel ha decidido reestructurar las áreas de recepción pública y acceso a la torre. Según un artículo de WAN, la propuesta de los arquitectos tiene la intención de crear una extensión horizontal temporal al tercer nivel de la torre para aumentar la calidad del acceso del público y realzar las vistas de París. El diseño de Gustave Eiffel contempló un aumento en el peso de la torre, en virtud de su idea de que la misma sería utilizada para una variedad de dispositivos científicos y experimentación sobre la gravedad y presión del viento. La estructura propuesta extenderá el piso superior de la torre con un diseño consistente en ramificaciones de la estructura primaria de la torre. No se requerirá ninguna modificación a la estructura existente y aumentará el area de piso útil de 280 m2 a 580 m2.

Prehistoria del arte.


La Venus de Willendorf, figura de piedra tallada en el Paleolitico.


Objetos encontrados en kent.

Historia del arte

La Historia del Arte refiere a la historia de las artes visuales, tales como pintura, escultura y arquitectura. El término también abarca la teoría de las artes visuales. La historia del arte procura un examen objetivo del arte a través de la historia humana, clasificando culturas y períodos y observando sus características e influencias que la distinguen.

El campo de la “historia del arte” fue desarrollado en la civilización occidental, y se ocupó primeramente sólo de la pintura occidental, y de la historia occidental del arte.

Artículo principal: Historia del arte occidental
Gradualmente, con el inicio de Modernismo, una visión más amplia de la historia artística se ha expandido, intentando poner a otras sociedades en una descripción global analizando sus artefactos en términos de sus propios valores culturales. Así, el tema ahora se ve para abarcar todo el arte visual, de los monumentos megalíticos de Europa occidental a las pinturas de la dinastía Ming en China.

El estudio de la historia del arte es una rama amplisíma, que va directamente vinculada con la historia de la humanidad; por ser una tarea complicada de abordar, se prefiere su clasificación en Etapas históricas y Disciplinas de Trabajo.

Etapa prehistórica.
Las supuestas ilustraciones más tempranas descubiertas tienen entre de 500.000 y 300.000 años de antigüedad, durante el período medio de Achelense. Descubierto en Marruecos, es cerca de 6 cm de largo y se asemeja a una figura humana. Aunque este artefacto marroquí se pudo haber creado por procesos geológicos naturales, aparece exhibir rastros de trabajo humano y herramientas además de evidencia de ser pintado; “una sustancia grasienta” en la superficie de la piedra se ha demostrado para contener una mezcla del hierro y del ocre llamado manganeso, e indica que fue adornada por alguien y utilizó como figurin, sin importar cómo pudo haber sido formada. La identidad del artefacto como evidencia de la expresión artística humana, sin embargo, sigue siendo disputada.

Los descubrimientos en Blombos, situado en Sudáfrica, han cambiado totalmente la historia del arte. Las piedras que fueron descubiertas fueron adornadas con dibujos rojos complejos, demostrando que el Homo sapiens temprano era capaz de la abstracción y de la producción del arte. Estos trabajos impresionantes datan a partir hace de 70.000 años es decir más de 50.000 años comparados a Lascaux en Francia. Mientras que la datación de los artefactos de Blombos están correctos, no hay indicación que son de hecho representaciones reales del comportamiento conigtivo avanzado similar al arte más adelante en Europa. Varios arqueólogos incluyendo Richard Klein de Stanford son vacilantes al aceptar las cuevas de Blombos como el primer ejemplo del arte real.

Samuel Barber - Adagio for Strings, op.11

L'Orfeo-Savall - Monteverdi

Orígenes de la ópera.

El origen de la ópera, tiene lugar en Florencia donde se reunían un círculo de artistas y profesores llamados la Camerata Florentina, todos en torno al conde Giovanni Bardi, entre las décadas de 1570 y 1580. Este grupo trataba de dar vida nuevamente al olvidado arte dramático de la antigua Grecia la “Tragedia Griega.” Entre ellos se encontraba Vicencio Galilei (compositor y teórico, padre del astrónomo Galileo Galilei y quién publicó por primera vez algunos fragmentos conservados de la música griega antigua) y Giovanni Caccini cantante y compositor. Las investigaciones de la camerata no influyeron mucho en la sociedad de la época, pero si influenciaron la estética de la ópera que vendría posteriormente.

A partir de principios del siglo XVII, la estructura de la ópera continuó evolucionando gracias al compositor Claudio Monteverdi. Nació en 1567, hijo de un médico de Cremona, ciudad de los constructores de violines. A edad muy temprana empezó a componer madrigales. Toda la obra de este genial compositor tiene la convicción, de que la música debe conmover al hombre, expresando los más profundos sentimientos. En sus últimos trabajos exploró la expresión de la emoción humana, otorgando a sus personajes vida y profundidad, únicamente comparables a los personajes de los escritos de Shakespeare (nacido tres años antes que Monteverdi) y años más tarde a los que crearon Mozart y Verdi. Monteverdi hizo representar Orfeo el 24 de febrero de 1607, escrito para las bodas del príncipe de Gonzaga con Margarita Saboya. L’orfeo, favola in musica, fue la primera ópera en alcanzar un lugar importante y estable en el repertorio operístico. La acción la representan Orfeo y Eurídice, recién casados junto a ninfas y pastores. Cuando muere Eurídice, Orfeo va al mundo inferior para salvarla. A causa de su amor, infringe la orden de no volver su rostro y mirar a Eurídice en el camino de retorno. Su esposa es condenada al Hades de nuevo. Apolo conduce a Orfeo al paraíso donde se reunirá para siempre con su amada.

Las óperas primitivas tendían a sustituir los finales trágicos por finales felices.

Nacen a partir de este momento reglas en la estructura dramática: el lieto fine (final feliz) alternancia de escenarios (idilio, mundo inferior, paraíso), la combinación de recitativos y números independientes, coros, danzas, airosos, ritornellos y canciones a varias voces. La orquesta toma mayor importancia, utilizando instrumentos simbólicos para cada escena.

La siguiente ópera fue basada en la leyenda griega de Ariadna, lamentablemente se perdió la partitura y queda sólo de ella el famoso L’amento de Arianna (1608), una efusión enormemente expresiva cantada por Ariadna tras ser abandonada por su amante Teseo en la isla de Naxos.

Monteverdi tuvo algunos problemas importantes, empezando con la muerte de su esposa, dificultades en Mantua con un brote de peste. Luego en 1618 empezó la guerra de los treinta años, por ello la ciudad de Gonzaga fue saqueada en 1630 y muchas de sus obras inéditas fueron quemadas. Otras de sus ópera representadas en Venecia son Il ritorno d’ Ulisse in patria (1641), L’incoronazione di Popea (1642), es una de las primeras óperas históricas donde aparecen personajes cómicos; estos personajes secundarios son retratados con viveza y vigor, anticipando la ópera buffa.

Monteverdi falleció en Venecia en 1643 y fue enterrado en la iglesia de Frari.

La ópera era un espectáculo reservado a la corte, un asunto de las clases nobles, pero eso fue cambiando y empezó a convertirse en un espectáculo dramático para el público en general. Benedetto Ferrari, músico y administrador, abrió el teatro de ópera San Cassiano en Venecia, para todo público y económicamente accesible. Años más tarde Ferrari abriría otros dos teatros de ópera convirtiéndose ésta en un pasatiempo popular.

Ópera en el Rococó.

Estilo musical que surgió aproximadamente entre 1725-1770, caracterizado por el cuidado en la elegancia y refinamiento del carácter puesto en la elección del material utilizado.

La lengua utilizada en la escena operística del rococó fue la italiana, excepto en ocasiones en París y Londres. Todos los compositores debían escribir óperas para ser más reconocidos.

Uno de los personajes más importantes de la época eran los “Castrati”

El rococó tenía formas elegantes, delicadas con un estilo “galant”(es una melodía importante con un acompañamiento no recargado, estilo que se oponía a la seriedad y al estilo elaborado del barroco) y sentimentalismo. El bajo continuo empezaba a desaparecer y los instrumentos que lo interpretaban también perdieron importancia, sólo el clave se mantenía como soporte del recitativo secco. La gente estaba cansada de tantas fugas, cánones y otros artificios del contrapunto polifónico. Los pensadores como Voltaire y Rousseau al igual que los racionalistas franceses que proclamaron “imiter la nature”, hicieron un cambio en el pensamiento del público en general. Ya no querían esas melodías llenas de coloratura y la grandeza del compositor no se mediría por las estructuras contrapuntísticas complicadas, sino por las melodías expresivas más cerca de la realidad. La ópera buffa empezó a tomar más importancia que la ópera seria y los temas heróicos de los griegos y romanos ya sólo los utilizaban dos poetas cortesanos de Viena: el veneciano Apostolo Zeno (1668-1750) y Pietro Trapassi (1698-1782), de Roma, que se hizo llamar “Metastasio”. Zeno quería que la ópera fomentara la virtud y tuviera finales felices después de haber superado obstáculos. Metastasio abordó mitos e historia en forma de complicadas intrigas, libretos luego utilizados incluso por Mozart.

Cabe mencionar aquí la familia Bach, que ejemplifican el paso del barroco al estilo rococó.

Ópera en el Clasicismo.

Joseph Franz Haydn (1732-1809), fue el maestro de las formas musicales como la sinfonía, el cuarteto de cuerda o la sonata, pero en cuanto a ópera quedó marginado. Sus óperas han sido redescubiertas a mediados del siglo XX y puestas en escena, sin embargo, el mismo Haydn las consideraba como “composiciones que he proyectado para el lugar” y “condicionadas a nuestras fuerzas,” con una pequeña compañía de ópera italiana en el teatro del príncipe Esterházy de Hungría. Debió componerlas como una obligación más de Kapellmaister. Los Esterházy deseaban óperas para divertirse con muchas melodías y voces agradables. Por ello todas sus óperas son con música suntuosa y melódica sin carácter dramático.

Un compositor importante de ópera fue Giovanno Paisiello (1740-1816), del sur de Italia a quien Mozart admiraba. Il barbiere di Siviglia ovvera La precauzione inutile (1782), donde se mezcla el ingenio burlesco con crítica social. Esta comedia de Paisiello fue oscurecida luego por Il babieri di Siviglia de Rossini en 1816.

Otro personaje importante es un sucesor de Pergolesi, el italiano Domenico Cimarosa (1749-1801), sucesor de Antonio Salieri como director de música de la corte en Viena. Cimarosa tuvo éxito a finales del siglo XVIII, con el Matrimonio Segreto (Viena, 1792) ópera cómica.

Ópera en el Romanticismo.

Durante esta etapa la música va a reflejar la realidad que se vivía. En ella se pintaba los horrores de las prisiones y de como se rescataba a los prisioneros, las desdichas, confusiones, las guerras y las privaciones.

Los años entre el estallido de la Bastilla (1789) y la caída de Napoleón (1815), inmersa en guerras, hizo que el héroe y la heroína se convirtieran en los personajes predilectos especialmente en la ópera de París. La ópera se convirtió en ópera semiseria borrando las fronteras entre lo cómico y lo serio, entre el pathos heróico y el idilio doméstico. Estas óperas tenían relación con el abuso de poder, con los prisioneros amenazados de muerte, demostrando que el valor ante la muerte conduce a la victoria de una causa justa.

La única ópera de Ludwig van Beethoven (1770-1827), fue Fidelio. Tiene texto del francés Nicolás Bouilly, basado en un accidente que el conocío como inspector de prisiones. Beethoven lo tradujo al alemán, ya que tenía un tema moralizador. Al estrenarla en (1814) él la tituló Leonore y no tuvo gran expectación. Beethoven la revisó y le cambió la estructura en dos actos y la tituló Fidelio, dejando la obertura con el nombre de Leonore. Responde al amor conyugal que se expone al riesgo máximo y termina con un jubiloso rescate final. Beethoven no escribió más óperas, pero si un tema incidental para la tragedia de Goethe llamada Egmont (1810).

Hector Berlioz (1803-1869) se inspiró en compositores como Gluck y Beethoven y escribió dos grandes óperas al estilo de la tragedia lírica.

Ópera en el Siglo XX

La excepcional ópera Carmen de Bizet, fue la encargada del cambio hacia el arte veraz en 1875, donde el realismo se fue transformando en naturalismo. Esta ópera esta hecha en cuatro actos donde se muestra la vida cotidiana de unas trabajadoras de una fábrica de tabacos, contrabandistas gitanos, toreros y soldados. Todo con un sabor español, con danzas y conjuntos, deleitando a todos los antiwagnerianos.

En Italia Pietro Mascagni (1858-1945), convirtió un simple relato en un melodrama cotidiano en Caballería rusticana (1890), ópera en un acto. Al ser corta, acostumbraron ponerla en escena junto con Pagliacci (1892) de Ruggiero Leoncavallo (1858-1919), donde la voz del tenor en el papel de Canio es excepcional y toda la acción esta hecha en forma concisa utilizando las formas del bel canto dentro del drama naturalista. Este nuevo estilo se llamó en Italia como verismo y constituyó la ópera italiana del nuevo siglo.

Operas geniales que van más allá del verismo son compuestas por el compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924), nacido en Lucca, descendiente de músicos, fue influenciado luego de escuchar Aida de Verdi, e hizo un cambio de su vida y se dedicó a la composición. Sacó provecho de lo que aprendió con las óperas de Verdi y Wagner. Estudió con Amilcare Ponchielli y con la ayuda de Arrigo Boito y Giovanni Ricordi, estrenó su primera ópera La Villi. Aparecería después Manon Lescaut (1893), es una tragedia de pasión, con gran orquestación, utilizando el bel canto e incluyendo una complejidad psicológica.

En Inglaterra la ópera nacionalista no tuvo mucho acogida, ya que la aristocracia permanecía fiel a la ópera italiana y las clases medias consideraban que el teatro era inmoral. El nacionalismo inglés sólo se vio reflejado en adaptaciones de Henry Bishop (1786-1855), con Michael William Balfe (1808-1870) y con la primera ópera nacionalista romántica inglesa El rey Carlos II (1849) de George Alexander McFarren. Todo esto cambió con la fundación de D’Oyly Carte Opera Company, poniendo en escena óperas cómicas de W.S Gilbert (1836-1911) y Arthur Sullivan (1842-1900), combinación que resultó genial para el gusto de las clases medias de la época.

La ópera en Inglaterra también estuvo influenciada por Wagner como es el caso de The Wreckers (1906) de Ethel Smythe. A la vez existía una reacción contra Wagner como ejemplo las óperas de Ralph Vaugham Williams (1872-1958) y Gustav Holst (1874-1934).

El impresionismo en la ópera está representado por Claude Debussy (1862-1918), con su ópera Pelléas et Mélisande (1902), basada en una obra teatral de Maurice Maeterlick con música basada en pequeños motivos de color impresionista. Este colorido influencio a Béla Bartók (1881-1945), en su ópera El castillo de Barba Azul (1918) y otra versión de Paul Dukas (1965-1935) Ariadne et Barbe-Blue (1907).

Nocolai Rimsky Korsakov (1844-1908), maestro de Stravinsky, hizo óperas de cuentos populares rusos con colorido impresionista.

Musicales


Los musicales son una nueva forma musical llamada la comedia musical o musical, creación angloamericana y cuyo origen esta en Londres gracias a un gerente teatral llamado George Edwardes en la década de 1890. El énfasis está en las melodías pegadizas con bailes, coros, melodramas y mucho sentimentalismo. Compositores como Jerome kern, Richard Rodgers, Lorenz Hart, Oscar Hammerstein II y Cole Porter. Británicos como Noël Coward y Andrew Lloyd Webber fueron muy influenciados por los americanos.

Se abrió una gran brecha entre lo que era música seria y música para la diversión y algunos amantes de la ópera no aceptaban bien este nuevo género de la comedia musical.

Gershwin con su ópera popular Porgy and Bess (1935), llena de tradición afroamericana y West Side Story (1957) de Leonard Bernstein, hicieron que se respetara más la nueva forma musical dado el ato nivel que llegaron a tener.

Desde Purcell no hubo compositor británico que destacara hasta que llegó Benjamín Britten (1913-1976) con Peter Grimes (1945), seguido de su ópera cómica Albert Herring (1947) y de la tenebrosa ópera de cámara The turn of the Screw (1954). Inventó nuevas formas como la ópera de niños y la ópera de iglesia, llevando a la música inglesa a desarrollarse a un modernismo todavía tonal. Algunos compositores siguieron el camino trazado por Britten como Michael Tippet (1905-1998).

En Alemania se ha destacado en los últimos tiempos Aribert Reimann (n.1936) con Ein Tumspiel (1965), Melusine (1971), y King lear, vanguardista con una pincelada neo-romántica.

Como último compositor cabe mencionar a Jacob Lenz (1979), ópera de Wolfgang Rihm nacido en Karlsuhe en 1952, rompiendo con los tabúes modernistas e imprimiendo su propio estilo.

El teatro total, utilizando todos los avances tecnológicos existentes, es lo que predomina al igual que el uso de cualquier estilo ya sea romántico, dodecafónico, serialista, bel canto o declamatorio. Hay muchas tendencias diferentes y a todo se le da rienda suelta.

La tensión entre el público conservador y el teatro musical moderno, poco a poco se va reduciendo y se van poniendo al alcance de todo público obras diversas, aumentando el público tanto de la ópera tradicional como de las nuevas manifestaciones teatrales musicales.

Podemos concluir que la ópera no es un espejo de la vida, ni un intento por resumir canto, música instrumental, drama, texto, baile, luz, escenografía.

Todas las óperas aún las no muy gustadas por el público en general, reflejan un periodo histórico importante para nosotros. Así que cada vez que se abre el telón podemos disfrutar de un momento histórico que cobra vida y nos introduce en lo cómico, dramático, trágico realista o idealista.

Cuando surge un estilo de grandes escenarios con dramáticas interpretaciones, luego nace la simplicidad y comicidad, dando paso siempre a algo nuevo, al principio a veces rechazado, pero que luego surgiría como lo más espectacular.

Así es la historia de la ópera, una eterna interacción de ilusiones y realismo, tragedia y comedia, simplicidad y complicación.

En la actualidad tenemos una serie de avances tecnológicos que nos ayudan a presenciar impresionantes montajes y de componer óperas con nuevas tendencias musicales.

Sin embargo la temática siempre va estar llena de emociones humanas, manifestando el ser espiritual del hombre.

La mejor esena de Pedro Infante

Las 100 mejores películas del cine mexicano

En julio de 1994, la revista mexicana SOMOS -con motivo de su número 100- publicó una edición especial dedicada a las 100 mejores películas del cine mexicano. Para realizar la selección, la revista invitó a 25 especialistas en nuestra cinematografía, entre los que destacan críticos como Jorge Ayala Blanco, Nelson Carro y Tomás Pérez Turrent; historiadores de la talla de Eduardo de la Vega Alfaro y Gustavo García; Carlos Monsivais y el propio Gabriel Figueroa.

La lista de SOMOS incluye exclusivamente largometrajes cuya producción haya sido total o mayoritariamente mexicana, de ahí la ausencia de algunas cintas importantes como Viridiana (1961) de Luis Buñuel. El filme más antiguo seleccionado (El automóvil gris) data de 1919 y los más recientes (Cronos y Como agua para chocolate) de 1992.

Hasta el momento, la lista de SOMOS representa el principal esfuerzo de esta naturaleza que se haya hecho sobre el cine mexicano, de ahí su importancia como criterio para la selección de las películas que integran esta filmografía.

Aqui les pongo las 20 mejores películas del cine mexicano: (porque las 100 eran muchas)

Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes

Los olvidados (1950) de Luis Buñuel

El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes

Aventurera (1949) de Alberto Gout

Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo

Nazarín (1958) de Luis Buñuel

Él (1952) de Luis Buñuel

La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler

El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein

Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro

Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo

Enamorada (1946) de Emilio Fernández

Pueblerina (1948) de Emilio Fernández

Canoa (1975) de Felipe Cazals

Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez

El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel

Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein

El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares

El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González

Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández

Cine Clásico Mexicano.

1994: UNA NUEVA CRISIS

El cine, como medio de expresión artística, refleja el estado de la sociedad que lo produce. Un cine mexicano en ascenso significaba un buen síntoma del estado general de nuestro país. El grueso del texto anterior fue redactado en 1994, meses antes del descalabro económico más reciente en la azaroza historia moderna de México.

El desconcierto y la desilusión han sido estados de ánimo recurrentes en la población mexicana durante los últimos tres años. De la euforia salinista se pasó, en cuestión de días, al reencuentro con tormentosos fantasmas aparentemente exorcizados: pobreza, desempleo, inflación, retroceso, marginación e inseguridad.

El impacto de estos fenómenos sociales en la cinematografía mexicana aún no se percibe en toda su magnitud. De 1993 a 1996, el cine nacional no sólo recuperó la confianza de su público, sino también la de los productores, distribuidores y exhibidores, quienes se atrevieron a apostar a favor de una industria frágil y relativamente poco rentable. El éxito internacional de cineastas como Arturo Ripstein, Alfonso Arau, Alfonso Cuarón y María Novaro alentó la esperanza de que, por primera vez en la historia, nuestra cinematografía pudiera sobrevivir dignamente a pesar de los embates de la crisis económica.

Este optimismo no es compartido por todos los que participan, directa o indirectamente, en la creación cinematográfica en México. Para María Novaro, directora de Danzón (1991) y El jardín del edén (1994), la situación futura de la producción nacional de cine se vislumbra difícil:

"En 1995 solamente se produjeron dos largometrajes con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), contra 16 en 1991. Los criterios de selección han cambiado y el apoyo financiero es menor al de hace algunos años." (Novaro, 1996).

La reducción del financiamiento al cine se ha extendido a las entidades privadas que recientemente habían comenzado a variar sus esquemas de producción para apoyar a filmes de buena calidad. Fundada en 1978 como filial de la poderosa empresa de medios de comunicación denominada Televisa -y con un prestigio poco menos que inexistente- Televicine inició en 1994 una política destinada a producir cine de mayor calidad, con mayores recursos, sin por ello eliminar los proyectos económicamente rentables como la serie titulada La Risa en Vacaciones, iniciada en 1989. De esta política han surgido títulos como Sin remitente (1995) de Carlos Carrera, Salón México (1995) de José Luis García Agraz, Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (1995) de Sabina Berman e Isabelle Tardán, y Sobrenatural (1995) de Daniel Gruener, los cuáles alcanzaron éxito entre el público y la crítica. A pesar de lo anterior, Televicine ha cambiado recientemente de administración y es muy probable que esto afecte a las políticas establecidas anteriormente.

1995: EL TALENTO EMIGRANTE

Luego del enorme éxito internacional de Como agua para chocolate (1992), su director Alfonso Arau inició una exitosa carrera como realizador en la industria hollywoodense. El razonable éxito económico de su primera producción norteamericana Un paseo por las nubes (A Walk in the Clouds, 1995) le garantizó un lugar en la industria de aquel país y su consecuente ausencia del cine mexicano. La misma situación se repite con Alfonso Cuarón, director de Sólo con tu pareja (1991) y con el cine-fotógrafo Emmanuel Lubezki, quienes han tratado de combinar, con grandes dificultades, sus carreras en ambas naciones. El caso más antiguo de esta ola emigrante lo representa Luis Mandoki, director de la medianamente exitosa Motel (1983), quien desde 1987 ha desarrollado su carrera en los Estados Unidos.

Otro aspecto preocupante es la ausencia de nuevos rostros en el panorama cinematográfico mexicano. A pesar de la aparición de nuevos directores como Roberto Sneider (Dos crímenes, 1995) y Juan Carlos de Llaca (En el aire, 1995) el grueso de la producción nacional ha estado en manos de las generaciones surgidas en los setentas y ochentas (María Novaro, Busi Cortés, José Luis García Agraz, Carlos Carrera, Luis Estrada y Gabriel Retes, entre otros). El cineasta mexicano más prolífico y apreciado por la crítica internacional en los últimos años, Arturo Ripstein, inició su carrera en 1965, y el director de la aclamada El callejón de los milagros (1995), Jorge Fons, tiene casi treinta años en la industria.

Los actores de cine se cuentan con los dedos de la mano. No hay película mexicana reciente que no incluya alguno o varios de los siguientes nombres: María Rojo, Blanca Guerra, Demián Bichir, Bruno Bichir, Gabriela Roel, José Carlos Ruiz, Delia Casanova, Luis Felipe Tovar, Alberto Estrella, Gina Morett, Patricia Reyes Spíndola, Alonso Echánove, Margarita Isabel o Luisa Huertas. Si bien es un reparto amplio, las posibilidades de combinación son finitas

1996: CIEN AÑOS DE CINE MEXICANO

¿Qué se puede esperar de una cinematografía que cumple cien años en condiciones tan difíciles? Sin lugar a dudas, que siga existiendo para siempre. El cine mexicano ha logrado un lugar muy importante entre las cinematografías de mayor influencia en el mundo. Ha creado estilos, géneros, estrellas e imágenes que se han quedado para siempre en la pantalla interna de nuestra imaginación. Al lado del rostro de Charles Chaplin, o de la eterna Marilyn Monroe, estarán presentes, para toda la vida, la mirada penetrante de Pedro Armendáriz, el rostro perfecto de Dolores del Río, la altivez majestuosa de María Félix y la inolvidable voz de "Cantinflas".

Para quienes amamos al cine mexicano, no podemos menos que desear que este centenario sea un principio, más que un fin. El inicio de otro siglo con sus épocas de oro, sus altibajos, sus ilusiones y desilusiones, sus fracasos y triunfos. El mejor regalo que le podemos dar a este cine nuestro es, sin lugar a dudas, tenerlo para siempre en nuestra cultura como parte esencial de aquello que nos define como mexicanos.

Historia del cine

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.
Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentossobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.

Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine.

Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de génerodocumental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. Aunque hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte entonces balbuceante.


Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.


Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio. Se produjeron así cientos de películas al año como respuesta a la creciente demanda de las salas. La inmensa mayoría eran westerns, comedias de tortazos y resbalones y elegantes melodramas, como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra (1919) protagonizado por Gloria Swanson. Ince, por su parte, se especializó en la Guerra Civil estadounidense y el lejano Oeste, sin concesiones al sentimentalismo, en los que destacó el entonces popular vaquero William S. Hart.

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

LA LÍRICA

LA POESÍA CONTEMPORÁNEA


En los primeros años de posguerra hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas: poesía arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una mayor libertad expresiva.

En los años cincuenta, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la poesía social, que utiliza el poema como un instrumento para transformar la realidad política. Contra esa utilización de la poesía reaccionaron los poetas de la generación de los cincuenta, que entienden el poema como un medio de conocimiento.

A finales de los sesenta se impone una nueva corriente, la representada por los novísimos, que realizan una lírica esteticista de carácter minoritario.

LA POESÍA EN EL FRANQUISMO (1939-1975).

LOS AÑOS 40: ARRAIGADOS Y DESARRAIGADOS.

La poesía arraigada se centra en temas intemporales alejados de la realidad del momento y defiende la vuelta a las formas clásicas: el soneto, la décima… Los autores más destacados son: Luís Rosales y José García Nieto.

En cambio, los poetas desarraigados manifiestan su angustia por la desagradable realidad. En la constitución de esa corriente tuvo una importancia decisiva el libro Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

LA POESÍA SOCIAL.

De la poesía desarraigada deriva la poesía social que denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas. La poesía empezaba a conocerse como una herramienta capaz de transformar la realidad. Los representantes más destacados son Blas de Otero y José Hierro.

· Blas de Otero nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Entre sus libros de poesía destacan Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra y Que trata de España. En sus primeras obras realizó una poesía existencial. La figura de un Dios culpable y distante y la presencia de la mujer son los temas a los que acude en esta primera época. Más adelante su poesía se centró en los temas sociales.

· José Hierro nació en Madrid en 1922. En 1998 recibió el Premio Cervantes. Murió en Madrid en el 2002. En sus primeros libros muestra unos intereses próximos a los de la poesía social. Posteriormente sus obras son muy personales.

LA GENERACIÓN DE LOS CINCUENTA.

La generación de los cincuenta usa la poesía como medio de conocimiento. Son temas habituales los recuerdos de la infancia y la juventud, la amistad, el amor, el paso del tiempo…

Entre los componentes de ese grupo hay que destacar a Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González.

· Claudio Rodríguez (1934-1999). Con un lenguaje de resonancias rurales es capaz de hacer lo necesario para averiguar el misterio de la propia existencia. Su obra más destacada es Don de la ebriedad.

· Jaime Gil de Biedma (1929-1990) explora la experiencia cotidiana con ironía.

Sus obras están recogidas en un libro llamado Las personas del verbo.

· José Ángel Valente (1929-2000). Su lírica evoluciona desde un realismo inicial a la posterior reflexión sobre la esencia y la función de la poesía. Su poesía se recopila en Punto cero.

· Ángel González (1925) en sus versos muestra una preocupación ética. Su obra está recogida en Palabra sobre palabra.

LOS NOVÍSIMOS

A la generación de los novísimos pertenecen: Félix de Arzúa, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Antonio Martínez Sarrión, entre otros. Sin embargo, el autor más emblemático de esta generación es Pere Gimferrer. La nueva estética se inicia con su libro Arde el mar, que recibió el premio Adonais en 1966. Su obra destaca por la riqueza del léxico empleado, la abundancia de imágenes ilógicas y el sentido del ritmo.

LA LÍRICA ACTUAL (1975-2000).

La poesía actual presenta una gran diversidad de corrientes, entre las que domina la llamada poesía de la experiencia.

La poesía de la experiencia se caracteriza por la expresión de las experiencias personales, en un tono objetivo y desengañado, mediante un lenguaje de tono coloquial.

Los principales representantes de la poesía de la experiencia son:

· Luís García Montero (1958) que ha defendido en varias ocasiones una lírica próxima a la realidad. Sus poemas se centran a menudo en los obstáculos amorosos, con un estilo coloquial y desapasionado, que huye de todo énfasis.

· Felipe Benítez Reyes (1960) encarna la visión lúcida y desencantada de la existencia que distingue a muchos autores de la lírica actual.


LA NOVELA.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

En los años cuarenta autores como Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Camilo José Cela escribieron obras que contribuyeron a la recuperación de la novela. La primera obra fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela que se une con el naturalismo y con algunos de los aspectos de los esperpentos de Valle-Inclán. Con esta novela se inaugura el tremendismo, que es una corriente narrativa en la que se insiste en los aspectos más brutales de la realidad para efectuar una reflexión sobre la condición humana.

En los años cincuenta, otra novela de Cela, La colmena, inaugura la novela social, que lleva a cabo un análisis total de la sociedad española. Los principales representantes de esta tendencia son: Ignacio Aldecoa y Rafael Sánchez.

En 1962 Luís Martín Santos publicó Tiempo de silencio, que inauguraba una nueva corriente, la novela experimental. Los autores más importantes son: Juan Benet, Juan Goytisolo y Juan Marsé.

LA NARRATIVA EN EL FRANQUIMO (1939-1975).

LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA.


En la narrativa española de los años cuarenta destacan dos novelas: la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, y Nada de Carmen Laforet.

· La familia de Pascual Duarte, un asesino rural confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado. Lo que impresiona al lector es el tono objetivo y neutral con que el protagonista relata sus atrocidades.

La obra está escrita en un lenguaje sencillo, que reproduce en muchos aspectos el habla coloquial.

· Nada. La protagonista es una joven universitaria que sigue un curso en Barcelona. La trama recoge hechos cotidianos de la vida de la joven.

LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.

La novela social presenta una serie de rasgos que la caracterizan:

El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.

El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.

La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.

La concentración temporal y espacial de los hechos, que pueden reducirse a unas cuantas horas.

La sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir el habla coloquial.

Las novelas más representativas son: La colmena de Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

· La colmena. En ella no hay un protagonista individual, e incuso se pone en custión el concepto de personaje. En la novela exista una intención crítica, que denuncia la tiranía ejercida por los ricos sobre los pobres.

· El Jarama narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas. Los excursionistas y los adultos se reúnen en un merendero próximo al río. En los diálogos se produce el habla coloquial de la época.

LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS SESENTA.


La novela experimental presenta las siguientes características:

La multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternancia de las voces del personaje y del narrador.

La aplicación de técnicas como el flash-back, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta hechos futuros.

El tratamiento innovador del lenguaje, que rompe con la lógica y la sintaxis.

Entre las obras más destacadas están Tiempo de silencio, de Luís Martín-Santos, y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

· Tiempo de silencio. El protagonista es un médico que vive en Madrid y es investigador contra el cáncer. Es detenido a causa se un aborto clandestino en el que se ha visto involucrado. Finalmente se descubre su inocencia, pero pierde su trabajo y decide abandonar la ciudad.

En esta obra el autor emplea técnicas narrativas, como el monólogo interior. Experimenta con el lenguaje alternando con el tema o el ambiente.

· Cinco horas con Mario. La obra reproduce el monólogo de una mujer mientras vela el cuerpo de su esposo, Mario. El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, y una visión liberal e idealista.


LA NARRATIVA ACTUAL (1975-2000).

TENDENDIAS DE LA NARRATIVA ACTUAL.

Las novelas más relevantes de la narrativa actual son estas:

· Novela policíaca y de intriga. Los autores más destacados son: Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes.

· Novela Histórica. Las obras más importantes son: El oro de los sueños, de José Mª Merino, El hereje, de Miguel Delibes, y La vieja sirena, de José Luís Sampedro.

· Novela de la reflexión íntima. Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la existencia. Las obras más destacadas son: El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, y Mortal y rosa de Francisco Umbral.

· Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso con ciertos valores son los temas de esta corriente. Los autores más importantes son: Rosa Montero, con Te trataré como a una reina, y Luís Mateo Díez, con La fuente de la edad.

ALGUNOS AUTORES.

Eduardo Mendoza. En 1975 publicó La verdad sobre el caso Savolta, obra que se considera el punto de partida de la narrativa actual. Publicó obras como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas o Sin noticias de Gurb, pero su mejor obra es La ciudad de los prodigios.

Javier Marías. Las novelas de este autor se distinguen por una serie de temas maniáticos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Sus obras más destacadas son: Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí.

Antonio Muñoz Molina. Él mismo destaca la calidad de la prosa, que desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sus obras más destacadas son: El invierno en Lisboa, El jinete polaco, y Plenilunio.

EL “ BOOM ” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.

En el denominado “ boom ” de la narrativa hispanoamericana destacan estos autores:

Gabriel García Márquez. Sus novelas más importantes son: Cien años de soledad, El coronel que no tiene escriba, El otoño del patriarca, y El amor en tiempos de cólera.

Mario Vargas Llosa. Sus obras más importantes son: La ciudad de los perros, obra que inició el “ boom ”, Conversación en la catedral, La guerra del fin del mundo, o La fiesta del chivo.

Julio Cortázar. Entre sus obras sobresale Rayuela. Sus cuentos están recogidos en libros como Bestiario, Las armas secretas, y Todos los fuegos el fuego.

José Luís Borges. En obras como Ficciones, El Aleph, o El informe de Brodie, renovó profundamente el género del cuento.

Literatura moderna europea (siglos XV-XVIII)

Literatura renacentista
La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del mundo nuevo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.
Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la Utopia de Tomás Moro.
Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado "la primera novela" (o la primera de las novelas europeas modernas). Fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Puede ser vista como una parodia de las novelas caballerescas, en la cual la diversión proviene de una nueva forma de tratar las leyendas heroicas populares.
Literatura barroca
El Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los hechos humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura barroca hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.
La literatura barroca tuvo diferentes maneras de manifestarse, el Eufuismo de los poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia y Conceptismo y Culteranismo en España.
Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Villegas, Sor Juana, Bernardo de Balbuena; en catalán Francesc Fontanella, Francesc Vicenç Garcia, Josep Romaguera; en portugués António Vieira, Gregório de Matos, Francisco Rodrigues Lobo; en inglés los poetas metafísicos (John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Henry Vaughan y en alemán Andreas Gryphius.
Literatura ilustrada o neoclásica
Puede darse como periodo de la literatura "ilustrada" los años que van de 1689, en que se publica el Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke y 1785, en que se publican Las desventuras del joven Werther de Goethe. En ese lapso nace en Francia una gran esfuerzo intelectual: L'Encyclopédie.
Las obras literarias fueron de diversos tipos: colectivas, civiles y morales, didácticas, etc., pero en general tuvieron los siguientes rasgos:
· predominaron de la razón ante la emoción y la imaginación
· el laicismo
· la promoción de la tolerancia, la igualdad y la libertad
· el cuestionamiento del poder político.

Literatura en Europa. Antigüedad clásica

Los griegos
La sociedad de la antigua Grecia puso énfasis considerable en la literatura. Muchos autores consideran que la tradición literaria occidental comenzó con los poemas épicos La Ilíada y La Odisea que siguen siendo grandes figuras en el canon literario por sus descripciones y el manejo de temáticas como la guerra y paz, honra y deshonra, amor y odio. Entre los poetas posteriores fue notable Safo, que dio forma a poesía lírica como género.
Aristóteles, alumno de Platón, escribió docenas de trabajos en muchas disciplinas científicas, pero su contribución más grande a la literatura era probable su Arte Poética, en donde plantea su concepto del drama y establece parámetros para la crítica literaria.
Los romanos
En muchos aspectos, los escritores de la Antigua república romana y el Imperio romano eligieron evitar la innovación en el favor de imitar a los grandes autores griegos; La Eneida de Virgilio emuló en gran medida a las obras homéricas.6 Plauto, dramaturgo cómico, siguió los pasos de Aristófanes; en las Metamorfosis de Ovidio se retoman diversos mitos griegos. Si bien es innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos. Una de las pocas creaciones literarias romanas fue la sátira. Horacio fue el primero en usarla como herramienta argumental y luego Juvenal.

Literatura antigua de India

Literatura védica.- Ejemplos de escritos antiguos en sánscrito, incluyen los textos sagrados del hinduismo, como el núcleo de los Vedas y los Upanishads. Conviene mencionar como texto del periodo las Sutras Sulba, que están entre los primeros textos de geometría.
Literatura épica.- La gran poesía épica de India se transmitía oralmente, probablemente desde antes del periodo Maurya. Las dos grandes obras épicas, el Ramayana de Valmiki (24,000 versos que narran los viajes de Rama)5 y el Mahabharata (Diez veces mayor que La Ilíada y La Odisea juntas) influenciaron muchos otros trabajos, incluyendo el Kecak y numerosas obras europeas.
Literatura en prácrito
La lengua prácrita tuvo distintas formas (prácrito antiguo, pali, maharastri, sauraseni, magadhi, ardhamagadhi, jai-sauraseni, jain-maharastri y apabhramsa). Muchas de las obras de Ashvaghosha fueron escritas en sauraseni, al igual que el Karpoormanjari. Kalidasa, Harsha y Haal usaron el maharastri en algunas de sus obras de teatro y poesías. La forma más sobresaliente del prácrito fue la pali, que se usó en India, Sri Lanka y el sudeste asiático y como herramienta de propagación del budismo, de trabajos filosóficos, poesía y obras gramaticales.
Obras famosas son: Mricchakatika de Shudraka, Svapna Vasavadattam de Bhasa y Ratnavali de Sri Harsha. Entre las obras literarias posteriores están Geeta Govinda de Jayadeva, Arthashastra de Chanakya y el Kama Sutra de Vatsyayana.

La literatura antigua (hasta el siglo V)

Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni lo son algunos de los antiguos jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos han llegado datan de milenios después de la invención de la escritura. Los investigadores estará en desacuerdo sobre cuando los registros antiguos se convierten en algo más semejante a la "literatura", ya que la definición de esta es subjetiva. Sin embargo, debe tenerse en mente que, dada la relevancia o el aislamiento cultural de las culturas antiguas, el desarrollo histórico de la literatura no ocurrió en forma uniforme en el mundo.
La literatura del Antiguo Egipto no solía incluirse en las primeras historias de la literatura porque los escritos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIV, cuando se descifró la Piedra Rosseta.
Los escritos de India posteriores al Rigveda, (como el Yajurveda, el Atharvaveda y el Brahmana), así como el Tanakh hebreo y la colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tze, Tao te Ching, que probablemente datan de la Edad de hierro, aunque determinarlo es controversial.
La Ilíada y La Odisea de Homero provienen del siglo XVIII a. C. y marcan el inicio de la Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir desde fines de la Edad de Bronce.

High way to hell - AC/DC

You shook me all night long - AC/DC

Back in black - AC/DC

AC/DC


AC/DC es un grupo de hard rock australiano formado en Sydney (Australia) en 1973 por los hermanos escoceses Malcolm y Angus Young.

Desde el principio se hicieron famosas sus actuaciones en directo, gracias en parte al extravagante estilo de su guitarrista principal, Angus Young, siempre vestido con uniforme de colegial en los conciertos. En 1976 se trasladaron a Gran Bretaña, de donde procedían los hermanos Young, e inmediatamente ocuparon los primeros puestos de ventas con discos como Let There Be Rock (1977) y Powerage (1978), a los que siguieron If You Want Blood You've Got It (1978) y el disco Highway to Hell (1979), del que se vendieron millones de copias[cita requerida]. En febrero de 1980, el vocalista Bon Scott falleció por consumo excesivo de alcohol y fue sustituido por Brian Johnson, quien pertenecía al grupo Geordie.

Aunque llegaron a Gran Bretaña en pleno auge del punk rock, en poco tiempo obtuvieron una enorme aceptación del público. El álbum Back in Black (1980) alcanzó el primer lugar en la lista de los discos más vendidos del país y los catapultó a Estados Unidos. En la segunda mitad de la década de 1980, una serie de acontecimientos personales hicieron creer que el grupo ya había pasado sus mejores momentos, aunque sus discos se mantuvieron en las listas de éxitos hasta la década de 1990. En 1993, el sencillo “Big Gun”, que utilizaron para la banda sonora de la película El último gran héroe, de John McTiernan e interpretada por Arnold Schwarzenegger; alcanzó de nuevo las listas de los más vendidos en Gran Bretaña. En 1995, grabaron el disco Ballbreaker y en el 2000 lanzaron Stiff Upper Lip, en el que proclaman su fidelidad al rock más rebelde.

Han vendido más de 150 millones de álbumes en todo el mundo,y de ellos 68 millones han sido vendidos en los Estados Unidos.Back in Black ha vendido aproximadamente 42 millones de unidades en el mundo y 22 millones solo Estados Unidos. De manera que es el 5º álbum de mayor venta de todos los tiempos en los EE.UU y entre los álbumes más vendidos de toda la historia detrás de Thriller en el mundo. Han llegado a ocupar el cuarto puesto en la lista de VH1 "100 Greatest Artists of Hard Rock" (Los 100 mejores artistas de Hard Rock)y ocuparon el 7º puesto en la lista de MTV "Greatest Heavy Metal Band Of All Time" (Las mejores bandas de Heavy Metal de todos los tiempos).

ODA. A los ojos de Dorisa

Ojos hermosos
de mi Dorisa:
yo os vi al reflejo
de luces tibias...
¡Noche felice,
no te me olvidas!
Turbado y mudo
quedé a su vista,
susto de muerte
me atemoriza,
y sólo huyendo
pude evadirla.

Ojos hermosos:
yo así vivía,
cuando amor fiero
gimió de envidia.
Quiso que al yugo
la cerviz rinda,
y os me presenta
con pompa altiva,
una mañana,
cuando ilumina
Febo los prados
que abril matiza.
Vi que con nuevas
flores se pinta
el suelo fértil,
la cumbre fría;
los arroyuelos
libres salpican,
sonando roncos,
la verde orilla.
Gratos aromas
el viento espira,
cantan amores
las avecillas.

Ojos hermosos:
yo me aturdía,
cuando me ciega
luz improvisa,
con más incendios
y más rüinas
que si centellas
Júpiter vibra.
Nunca posible
será que diga
que pena entonces
me martiriza.
¡Qué feliz era,
qué bien hacía
mientras huyendo
sus fuegos iba!

Ojos hermosos:
si conocida
a vos os fuese
vuestra luz misma,
o en el espejo
la reflexiva
tanto mostrara,
conoceríais
qué estrago al orbe
se le destina,
bien con enojos
bien con delicias.
¡Ay cómo atraen,
cómo desvían,
cómo sujetan,
cómo acarician!

Piedad, hermosas
lumbres divinas,
de quien amante
os solemniza.
Y si a mi verso
la suerte amiga
da, que en el mundo
durable exista,
aplauso eterno
haré que os siga,
y en otros siglos
daréis envidia.

Nicolás Fernández de Moratín

Amor no es voluntad, sino destino...

Amor no es voluntad, sino destino
de violenta pasión y fe con ella;
elección nos parece y es estrella
que sólo alumbra el propio desatino.

Milagro humano es símbolo divino,
ley que sus mismas leyes atropella,
ciega deidad, idólatra querella,
que da fin y no medio a su camino.

Sin esperanza, y casi sin deseo,
recatado del propio pensamiento,
en ansias vivas acabar me veo.

Persuasión eficaz de mi tormento,
que parezca locura y devaneo
lo que es amor, lo que es conocimiento.

Juan de Tassis y Peralta
Conde de Villamediana

Time - Pink Floyd

Money - Pink Floyd

Hey you - Pink Floyd

Comfortably numb - Pink Floyd

Wish you were here - Pink floyd

Another Brick in the wall - Pink Floyd

Pink Floyd


Pink Floyd fue un grupo de rock británico que cosechó gran popularidad gracias a su música psicodélica, la cual, con el paso del tiempo, fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock sinfónico. Es conocido por sus canciones de contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Es una de las bandas más importantes de la escena del rock con más de 200 millones de álbumes vendidos en todo del mundo,[4] 74,5 millones de ellos sólo en los Estados Unidos.[5]

Inicialmente el grupo estaba formado por el guitarrista Bob Klose, el baterista Nick Mason, el teclista y vocalista Richard Wright, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista rítmico y vocalista principal Syd Barrett, quien se convirtió en el primer líder de la banda. Sin embargo, su extraño comportamiento, causado por el excesivo consumo de drogas, especialmente LSD,[1] hizo que fuera sustituido en 1968 por David Gilmour, cristalizando así la formación clásica del grupo, sin Klose, ya que este no siguió con Pink Floyd.

Pink Floyd comenzó con gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años 60, con Syd Barrett como principal compositor. Después de los problemas mentales y la salida del grupo de este último, el cantante y bajista Roger Waters se convirtió gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años 70, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su salida de ella en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd, pero el resto de los miembros, encabezados por Gilmour, siguieron dando vida al grupo hasta ser demandados por Waters debido a los derechos del nombre de la banda, ya que ellos continuaron grabando y haciendo giras bajo el nombre de Pink Floyd mientras que Waters pensaba que el nombre de la banda no debía seguir siendo utilizado. Tras los juicios, Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall (excluidos los tres temas que compuso Gilmour para la obra: "Young Lust", "Run Like Hell" y "Comfortably Numb"). La justicia igualmente le reconoció los derechos de toda la obra incluida en The Final Cut, mientras que el resto del grupo podía seguir usando el nombre.

Tras superar estos problemas legales, Gilmour, Mason y Wright disfrutaron del éxito comercial con A Momentary Lapse of Reason (1987), disco en el que Wright participó como teclista asalariado y no como miembro de la banda, y con The Division Bell (1994), último disco de estudio del grupo en el que ya aparecieron Gilmour, Mason y Wright como componentes de la banda. Waters, por su parte, se embarcó en una carrera como solista y no se volvió a reunir con Pink Floyd hasta 24 años después, el 2 de julio de 2005 en el concierto Live 8 en Londres.

Francisco de la Torre (breve biografía)

Casi nada se sabe sobre su vida y sin duda es el poeta más misterioso del grupo de Salamanca. Nada más que una suma de conjeturas extraídas de los débiles indicios que ofrecen sus versos es la biografía bosquejada por Aureliano Fernández-Guerra como discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua en 1857. Según este autor, habría nacido en Torrelaguna hacia 1534, habría estudiado en Alcalá de Henares y seguido la carrera militar en Italia, para al final de su vida hacerse clérigo. Un manuscrito de sus poesías circulaba a principios del siglo XVII con una Aprobación de Alonso de Ercilla, que murió en 1594, y llamó la atención de Quevedo, quien lo compró y editó junto a las obras de fray Luis de León en 1631 para combatir con buenos ejemplos de poesía clásica los excesos del Culteranismo. Quevedo se preocupó de indagar sobre el autor del manuscrito, que el librero le vendió con desprecio, pero no pudo sacar nada en limpio; es más, en él estaba "en cinco partes borrado el nombre del autor con tanto cuidado, que se añadió humo a la tinta". Cuando en 1753 José Luis Velázquez reimprimió las obras de Francisco de la Torre en Madrid pensó que su autor era en realidad el propio Francisco de Quevedo, teoría que la crítica moderna rechaza con unanimidad desde Manuel José Quintana en el siglo XIX. Sus obras han sido editadas modernamente por Alonso Zamora Vicente en la colección Clásicos Castellanos, en 1944, y hay otras posteriores no menos notables.

LA CIERVA

Doliente cierva, que el herido lado
de ponzoñosa y cruda yerba lleno,
buscas el agua de la fuente pura,
con el cansado aliento que en el seno
bello de la corriente sangre hinchado,
débil y decaída tu hermosura;
¡ay!, que la mano dura
que tu nevado pecho
ha puesto en tal estrecho,
gozosa va con tu desdicha cuando
cierva mortal, viviendo, estás penando
tu desangrado y dulce compañero,
el regalado y blando
pecho pasado del veloz montero.

Vuelve, cuitada, vuelve al valle donde
queda muerto tu amor, en vano dando
términos desdichados a tu suerte.
Morirás en su seno, reclinando
la beldad, que la cruda mano esconde
delante de la nube de la muerte.
Que el paso duro y fuerte,
ya forzoso y terrible,
no puede ser posible
que le excusen los cielos, permitiendo
crudos astros que muera padeciendo
las asechanzas de un montero crudo
que te vino siguiendo
por los desiertos de este campo mudo.

Mas, ¡ay!, que no dilatas la inclemente
muerte, que en tu sangriento pecho llevas,
del crudo amor vencido y maltratado;
tú con el fatigado aliento pruebas
a rendir el espíritu doliente
en la corriente de este valle amado.
Que el ciervo desangrado,
que contigo la vida,
tuvo por bien perdida,
no fue tampoco de tu amor querido
que habiendo tan cruelmente padecido
quisieras vivir sin él, cuando pudieras
librar el pecho herido
de crudas llagas y memorias fieras.

Cuando por la espesura deste prado
como tórtolas solas y queridas,
solos y acompañados anduvisteis;
cuando de verde mirto y de floridas
violetas, tierno acanto y lauro amado,
vuestras frentes bellísimas ceñistes;
cuando las horas tristes,
ausentes y queridos,
con mil mustios bramidos
ensordecisteis la ribera umbrosa
del claro Tajo, rica y venturosa
con vuestro bien, con vuestro mal sentida
cuya muerte penosa
no deja rastro de contenta vida.

Agora el uno, cuerpo muerto lleno
de desdén y de espanto, quien solía
ser ornamento de la selva umbrosa;
tú, quebrantada y mustia, al agonía
de la muerte rendida, el bello seno
agonizando, el alma congojosa;
cuya muerte gloriosa,
en los ojos de aquellos
cuyos despojos bellos
son victorias del crudo amor furioso,
martirio fue de amor, triunfo glorioso
con que corona y premia dos amantes
que del siempre rabioso
trance mortal salieron muy triunfantes.

Canción, fábula un tiempo, y caso agora,
de una cierva doliente, que la dura
flecha del cazador dejó sin vida,
errad por la espesura
del monte que de gloria tan perdida
no hay sino lamentar su desventura.


Francisco de la Torre. Siglo XVI

SONETO XXV

Con toda la cabeza de Medusa
tiranamente trata mi firmeza;
muéstrame su rigor, y su belleza,
por quien de mil tramas armas usa.

Miro de transformados la confusa
pesadumbre que infaman su dureza;
quiero escusar mi mal, y la pereza
del encanto crüel mi intento escusa.

Quedo de mármol simulacro eterno
a su templo terrible consagrado,
como los que atrevidamente vieron;

y hecho despojo del tirano tierno,
no escusando poder tiranizado,
me ofende como a aquellos que ofendieron.


Francisco de la Torre. Siglo XVI

Good times, bad times - Led Zeppelin

I can´t quit you babe - Led Zeppelin

Babe I´m gonna leave you - Robert Plant

Babe i´m gonna leave you - Led Zeppelin

Stairway to heaven - Led Zeppelin

Led Zeppelin


Led Zeppelin fue una banda de rock del Reino Unido considerada una de las más importantes de ese género y una de las más populares durante la década de los setenta. Fue fundada en 1968 por el guitarrista Jimmy Page, quien había pertenecido a The Yardbirds, al incluir en su formación a John Paul Jones como bajista y teclista (al que Page conocía de trabajos anteriores con The Yardbirds), al vocalista Robert Plant y a John Bonham a la batería (que coincidió con Plant en The Band of Joy). Led Zeppelin presentó elementos de un amplio espectro de influencias, como el blues, rock and roll, el soul, la música celta, la música india, la árabe, el folk, el country e incluso el reggae. Aparte de esta marcada versatilidad en cuanto a influencias musicales se refiere, Led Zeppelin demostró en su repertorio una musicalidad tal, que bien puede representar el valor de la dinámica musical en el género de la música clásica, que corresponde con formas y composiciones muy estructuradas, y que dejan en evidencia la capacidad de adaptar conceptos compositivos como el contrapunto, característico en la música desde el periodo barroco.

Más de veinticinco años después de la disgregación de la banda en 1980, la música de Led Zeppelin continúa vendiéndose, disfruta de una amplia difusión radiofónica, y ha demostrado ser una de las bandas más influyentes en la música rock. Hasta la fecha, ha vendido más de 300 millones de álbumes en el mundo,[2] incluidos 109 millones sólo en los Estados Unidos, es la banda con más discos de diamante (otorgados cada 10millones de ventas) de la historia de la música, junto a The Beatles. Los discos con esta certificación son: Box Set (10 millones), Led Zeppelin II (12 millones), Led Zeppelin IV (23 millones), Houses of the Holy (11 millones) y Physical Graffiti (15 millones).

Victoriano Crémer (breve biografía)

(Burgos, 1907) es un poeta, novelista y ensayista español.

Hijo de un trabajador de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, se trasladó siendo niño a a la ciudad de León estudiando con los Hermanos Maristas.

Trabajó en su juventud como vendedor de periódicos, mancebo de botica, 'amanuense para ilustres jubilados', tipógrafo y periodista, al tiempo que se involucraba en las actividades de los anarcosindicalistas de León, donde ha residido prácticamente toda su vida y dónde es una figura muy querida y respetada.

Tras salir de la cárcel después de la guerra fundó junto con Antonio González de Lama, Luis López Santos, José Castro Ovejero, Anglada, Antonio Pereira, el también poeta Eugenio de Nora... la revista Espadaña, que sirvió de medio de expresión para muchos autores de la corriente llamada poesía desarraigada y que tuvo no pocos enfrentamientos con el régimen franquista.

Su obra abarca desde el existencialismo hasta las preocupaciones sociales.

En 2007 celebró su centésimo cumpleaños y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Escribe habitualmente una columna de opinión en el Diario de León llamada Crémer contra Crémer.

SUEÑO, PORQUE VIVO EN MÍ...

Sueño, luego existo.
Pienso que sueño tan hondo y cierto
que el sueño me despierta
en mitad del pensamiento.

Y me duele este soñar,
pensando que es tan sin sueño,
que los sueños se me rompen
—espumas del pensamiento—
en las arenas del mar
en que soñando, navego.

¿Pero existo? ¿Dónde y cómo?
Aquí, encerrado, me encuentro
en el sueño sin salida
que teje mi pensamiento,
preguntándome, doliéndome,
de ser, soñándome, cierto.

Soledad de soledades:
ya ni yo mismo me sueño,
pensando que existo y soy
sueño de mi pensamiento.


Victoriano Crémer

EL AMOR Y LA SANGRE

El amor sube por la sangre. Quema
la ortiga del recuerdo y reconquista
el ancho campo abierto, la ceniza
fundadora, que la brasa sostiene.

El amor es herencia de la sangre,
como el odio, su amante, y se mantienen
íntimos, besándose, nutriéndose
de sus dobles sustancias transmitidas.

Nada podrá arrancarles de su abrazo:
La espada, el hielo, el tiempo, con sus filos
mezclarán sangres, que, lluviosamente,
germinarán odios, amor o nuevas sangres.

¿Cómo decir:
—«Aquéllos, que nunca conocieron
la sangre derramada, que separen
el odio del amor y reconstruyan
las viejas catedrales de la dicha...»

¿«Aquéllos»?, ¿son acaso otros que los murientes
trasvasados, hechos de sangre antigua?
No es posible lavarse el alma ni las manos
cuando fluye hacia ellas sangre y olor a sangre.

Si ha de hacerse el amor, será con sangre
trepadora, quemante, conocida,
pura sangre del odio, amante impávido
que el amor fecundiza.

Si ha de hacerse la paz...

—¡Callad, campanas!,
¡Ved la tierra, la tierra, que resume
su tempero sangriento y le convierte
en paz, en paz, a puñetazos puros...!


Victoriano Crémer

Break on through - The doors

sábado, 29 de noviembre de 2008

Alabama song - the doors

Hello, I love you - The doors

People are strange - The doors

The doors.


Cuando en 1965, cuatro amigos se unieron interpretando canciones acompañadas por los versos compuestos por un tal Jim Morrison, no pensaban que llegarían a convertirse en uno de los grupos de rock más importantes de los años setenta.

Junto a Morrison, que ponía la voz, se encontraban Ray Manzarek en los teclados, Robby Kriegger a la guitarra y John Densmore en la batería. Los cuatro formaban el grupo 'The Doors'.

Su primera actuación, en un pequeño local, fue un tremendo desastre. Nadie acudió al concierto. Comenzaron a tocar en locales de poca reputación, intentando sacar algo de dinero para continuar con su carrera, mientras Morrison se debatía entre sus dos pasiones: las mujeres y las drogas. Les cuesta mucho encontrar casa discográfica, pero finalmente fichan por una pequeña compañía, donde comienzan a trabajar.

En 1967 publican su primer disco, 'The Doors'. El single 'Light My Fire' se convirtió rápidamente en número uno. El disco contenía, además, temas como 'The End' (11 minutos tratando el complejo de Edipo), Break On Trought' y 'Light My Fire'. Todo el disco tiene un aire teatral, influido por las actuaciones de Jim Morrison. En general, los temas tratan de forma explícita el tema del sexo y las drogas.

El gran aliciente de los conciertos del grupo era ver a Jim Morrison entrar en trance en mitad de una interpretación y recitar poesías o bailar como un loco. Proclamaba el 'amor, sexo, drogas y rock'n Roll'. Despreciaba la autoridad, hasta que en el transcurso de un concierto mostró los genitales al público y fue detenido por escándalo público.

En 1968 The Doors sacan 'Waiting For The Sun'. En general, los temas de las canciones bajaron el contenido sexual por temas con mensaje social.

En 1969 editan 'Morrison Hotel', cuyo título se debe al hotel elegido para la portada del disco. Todos los temas del disco están compuestos por Jim Morrison, aunque para alguno de ellos contó con la colaboración de sus compañeros.

En 1971 The Doors publican 'L.A. Woman'. Cuando salió el disco, Jim Morrison acababa de despedirse de sus compañeros para marcharse a París a escribir poemas. Un mes después, el 3 de julio, era encontrado en su habitación, víctima de un infarto, fruto de sus desmanes y abusos con las drogas.